Bienvenido a "Mi Celda"



El presente Blog incluye escritos jurídicos, educacionales y comunicológicos de mi producción intelectual, como tmb escritos de otros autores.






viernes, 7 de septiembre de 2012

LOS SECRETOS DE UN NOVELISTA



Una conferencia y varias lecciones*
O
Los secretos de un novelista  

Qué duda cabe que la Feria del Libro que viene realizándose en la ciudad de Trujillo es el signo de la iniciativa, de la creatividad y de la constancia.

Feliz iniciativa de un Alcalde

En este espacio, el alcalde distrital de Huanchaco, don Fernando Bazán Pinillos, asumió la iniciativa de ofrecer la belleza del balneario como escenario para escuchar la palabra del laureado literato peruano, Mario Vargas Llosa, quien disertó sobre un tema que convocó no sólo la curiosidad de algunos por escuchar la expresión de la fama; sino el afán de muchos por enriquecer su bagaje cultural en materia literaria, sin que necesariamente, en el fondo, se buscaran teorías y técnicas.

Vargas Llosa: Una conferencia magistral

En mi opinión, sin embargo, la conferencia de esa noche del viernes 23 de enero resultó magistral. “Los secretos de un novelista” fue el título de la conferencia y no sé si todos  los curiosos fueron atraídos por la fama o presumieron que el escritor revelaría sus aspectos más humanos. En verdad que estos debieron salir desencantados o convencidos de que estos asuntos deben ser siempre tomados con el espíritu que convoca la Feria del Libro: elevar los niveles culturales y generar una cultura del libro como vehículo de riqueza espiritual e intelectual.
La literatura es el arte de la comunicación de la belleza por medio de la palabra que exige sensibilidad, creatividad y dominio de las técnicas de cada una de las formas de expresión.

El escenario

Estoy convencido que el escenario preparó los espíritus de los asistentes con sensibilidad a la belleza. Fue en el sector denominado Playa Azul, al costado de la Máquina de Arcilla, donde los pulmones se  llenaron con la purificada brisa marina. La hora fue también cómplice de la adecuada disposición para escuchar al novelista, estuvo fijada para las 6 de la tarde y mientras se esperaba que se iniciara la velada, se pudo gozar de un hermoso atardecer que no tiene nada que envidiar a los que el marketing turístico convoca alrededor del mundo.
Motivación de belleza, de reminiscencias históricas y muestras de identidad fueron las escenas de las alegorías Mochica, del arte de armar los caballitos de totora y de las expresiones de las danzas religiosas y étnicas, en la evolución cultural de Huanchaco y nacional (la marinera).

Secretos de un novelista

La conferencia fue una clase magistral de preceptiva y estilo literarios, aunque me quedo corto en los alcances de sus contenidos. Creo que el novelista fue sincero al poner en evidencia su técnica de automotivación y de construcción de su obra literaria. En ningún momento fungió de creador y sí de constructor de la verdad literaria sobre la base de la verdad histórica. Las ejemplificaciones clarificaron esta dicotomía entre el hecho real (verdad histórica) y el hecho literario (verdad estética). A partir de esta diferenciación advirtió que no hay que confundir la historia con la novelística. En la primera, el historiador se pega a las realidades que ocurrieron y en el modo y forma como se puede traslucir de las fuentes históricas. En la segunda, las fuentes históricas alimentan la creatividad para construir personalidades y escenas de impresión estética o sentimental o de ira, según el novelista quiera exponer su verdad literaria. Los personajes en la novela ya no son más los que en la realidad fueron; sino que son los que modela el novelista, sin importar para nada lo creíble o lo increíble.

El conferencista expuso con un lenguaje sencillo y un orden excelente las ideas que lo llevaron a entender como se ha de combinar el hallazgo (hecho o fenómeno) que motiva la inspiración literaria y a partir del cual el autor ha de realizar el peregrinaje para escudriñar el iter de los personajes- central y colaterales- deslizando los que pudieran emerger de la ficción, generando los escenarios y la trama; en una articulación armoniosa de la pluralidad de hechos e ideas que hacen una novela.

El novelista puntualizó, por otro lado, como el artículo es el desarrollo de una idea, pues más de una idea, en este género, produce confusión, ya que la razonable extensión impide las explicaciones y el desarrollo de varias ideas que requieren de articulación suficiente para su entendimiento.

Como técnica de comunicación de un tema de índole diversa-en este caso sobre géneros literarios-, la conferencia fue un dechado de los atributos que la deben caracterizar: claridad y brevedad. Así desarrolló el novelista un tema complicado por naturaleza, lo hizo de un modo sencillo y en 60 minutos que mantuvo la atención del auditorio al aire libre. Por cierto que quedaron inquietudes para desarrollar por cuenta de cada cual.

Epílogo

No me atrevo a encasillar al novelista Mario Vargas Llosa en el contexto de una escuela literaria, porque creo que carecería de sentido; pues exhibe en su producción novelas,  cuentos, ensayos y artículos que han motivado la atención de estudiosos y  miles de lectores en diversos idiomas. Tampoco pretendería  especular si es un creador o un constructor literario; pues si genera adhesión o ira en los lectores; admiración o crítica o hasta censura, eso será un problema subjetivo que poco o nada tiene que ver con el fondo literario y sí con la apreciación subjetiva. La verdad es que Vargas Llosa es un escritor laureado, cualquiera que fuera la motivación.

Sí, en esto todos estaremos de acuerdo. El novelista nos dejó unos criterios para apreciar sus trabajos sean novelas o artículos y no sólo los de él; sino de todo trabajo literario, de quien fuere.

Tampoco tiene que ver, en este caso, sus posiciones ideológicas; pues es él el responsable de las mismas, como lo es todo ciudadano por las suyas.

  Del Libro SOCIOLOGÍA POPULAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario