Cibernautas, todos: En conformidad
con la nueva ley se realizarán elecciones para elegir a los representantes del
gobierno institucional de la Universidad Nacional de Trujillo, es decir
elección de Rector y Vicerrectores y se ha puesto muchas esperanzas de que
estas elecciones señalen nuevos rumbos en el modo y forma de hacer gestión
académica, sobre la base de la honestidad y de la real personalidad académica.
Nuestra universidad, de la cual muchos somos egresados y ejercido actividad
académica y de gestión confiamos en la solidez de la inteligencia que se guarda
en la universidad y que ello no sea el reflejo de lo que sucede en las
elecciones generales del país en las que pese a las evidencias se elija a más
de lo mismo y peor que se recurra a formas o métodos que debieran ya ser
superados, acomodando los pisos para medrar y continuar con la debacle
institucional.
¡DIOS SALVE A LA UNT!
UNIVERSIDAD:
NATURALEZA Y GOBIERNO
Guillermo G. Guerra C.
Naturaleza Orgánica
La universidad en el Perú, por disposición de la Constitución de la
República y la Ley 30220 es, orgánicamente, una comunidad de profesores,
estudiantes y graduados, concepto tradicional en nuestro derecho nacional,
relativo a la naturaleza de la universidad. En efecto, desde el Estatuto
Universitario de 1946 (Ley 10555) hasta la reciente Ley 30220 han mantenido la naturaleza comunitaria de la
Universidad y ello, tanto para universidades públicas como privadas.
En los textos legales universitarios se emplean términos diversos, como asociación,
corporación, entidad o comunidad; siempre, integradas por maestros o
profesores, estudiantes y graduados. Desde mi punto de vista, este rango le fue
también propio para las universidades fundadas por particulares en el marco del Decreto legislativo 882,
desgraciadamente con distorsiones, consecuencia de la contradicción entre
promotora (elemento externo), sujeto de propiedad y universidad (elemento
sustancial), objeto de propiedad; situación que, en el caso de las
universidades particulares, hace de la universidad un híbrido de dos
organizaciones: la universidad, persona jurídica, a la que le corresponde
cumplir los fines que la ley le atribuye a la universidad y las
organizaciones civil, comercial o
cooperativa a las que les corresponde promover, conducir y gestionar la
universidad que fundaron, ¿qué significa esto? Simplemente, la mutación del
bien público o cosa pública en bien o cosa privada, es decir, el bien educativo
es aquí cosa de comercio.
El Gobierno Universitario
El gobierno de las instituciones universitarias, definidas como
corporaciones o comunidades emerge de su propio seno; mientras que en los
establecimientos, como los centros
educativos, los titulares de su administración son impuestos del externo de
ellos. Resulta así que las universidades constituyen sus propios órganos de
gobierno y estando integradas por profesores, estudiantes y graduados son éstos
estamentos los que participan en su composición, precisando cada ley los
procedimientos y las cuotas correspondientes. Sin perder de vista que esto está
desde los orígenes de las universidades que se diversifican en su evolución y
se asimilan al orden legal de cada Estado.
En el Perú, durante muchos años, las universidades se organizaban como
establecimientos pero, como consecuencia de jornadas de luchas estudiantiles,
se consiguieron reformas en las legislaciones que se plasmaron en el
reconocimiento de la universidad como comunidad o asociación académica y por
ende en el Cogobierno de profesores, estudiantes y graduados, fundamentalmente
de los dos primeros, estamentos presentes en la ebullición académica.
La nueva ley universitaria mantiene estos principios, plenamente
definidos en las universidades públicas y vacilantemente en las universidades particulares.
Elecciones
democráticas
La calificación de democrática, tiene que ver con la representatividad
como sistema de participación para el ejercicio del gobierno institucional y es
éste el sistema previsto en la ley, de modo que el proceso por el cual los
estamentos elegirán a sus representantes ha de serlo en condiciones de que se
garantice la participación efectiva de cada uno de los integrantes de cada
estamento. Una de esas condiciones es que la institución se encuentre en plena
actividad, lo cual es válido en especial para los estudiantes, toda vez que esta
condición se acredita con la matrícula efectiva; pues, culminado un ciclo semestral o anual, esa situación queda en
suspenso hasta la inmatriculación en el ciclo correspondiente y, se entiende,
que los padrones de estudiantes para cada elección, se han de integrar con
estudiantes con matrícula vigente y esto ha de ser corroborado por el agente
fiscalizador del proceso, más allá del comité electoral. Si esto no fuera así,
se estaría jugando la validez del proceso y quedarían serias dudas de su
limpieza.
Importancia de la
representación estudiantil
Esta mención no importa que la representación docente sea menos
importante o no importante, sólo que los docentes asumen la responsabilidad de
la formación académica y profesional en condiciones de funcionarios o de trabajadores
y, por eso, conllevan una carga no siempre compatible con las correcciones
necesarias al sistema. Esto vale tanto para universidades públicas como
particulares. De allí que tradicionalmente el peso de la confianza haya
incidido en el estudiante, lo cual no excluye que miembros de esta
representación traicionen los ideales necesarios para la eficiente y eficaz
definición de políticas y controles y hasta traicionen el sistema mismo de la
representatividad hipotecando sus conciencias e incurriendo en actos de
deshonesta administración o defenestrando la esencia misma de su mandato.
Po ello, un proceso que enerve la participación electoral del universo
estudiantil o docente es un proceso írrito y sujeto a serias responsabilidades
de los órganos de dirección del proceso.
Elecciones en ciernes
Es público y notorio que en la Universidad Nacional de Trujillo se
viene desarrollando un proceso para elegir al Rector y a los Vicerrectores y
que se encuentra en la segunda vuelta, de modo que como éste se conduzca y
finalice dependerá el futuro inmediato de esta Casa de altos estudios, alma
mater de numerosos profesionales, quienes hemos tenido que confrontar como la
institución se ha visto envuelta en serios problemas que tienen que ver con la
ética de gobierno y administración y surge la esperanza de que ello se remonte
y se recobre el prestigio que siempre conllevó esta sagrada insignia.
Sin lugar a dudas, el peso mayor de la responsabilidad la llevan los
profesores, como el estamento pensante y responsable de reflejar el ejemplo que
las juventudes esperan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario