Bienvenido a "Mi Celda"



El presente Blog incluye escritos jurídicos, educacionales y comunicológicos de mi producción intelectual, como tmb escritos de otros autores.






sábado, 14 de junio de 2014

ÉTICA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN



DEFINICIÓN DE ÉTICA EN EL CONTEXTO DE LA PROFESIÓN DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

1. La Profesión del Comunicador Social:

La Profesión en las Ciencias de la Comunicación tiene un complejo radio de acción que involucra un abanico de actividades que responden a las necesidades actuales en éste ámbito. Generalmente se tiene como ámbito de esta profesión el ejercicio periodístico sea del mensaje escrito o de medios radiales o televisivos, pero en su evolución se ha ido incluyendo actividades como Publicidad, Producción de medios audios visuales, Marketing Social, Desarrollo Organizacional, Fotografía  y Relaciones Públicas para referirnos a las más precisas. El meollo de estas actividades o misiones es el  de comunicar con diversos fines, no sólo informativos, también motivadores y formativos.



2. El problema de la definición  de Ética:



Giusti hace un esfuerzo para centrarse en la comprensión de este concepto y establece cómo debe entenderse de modo general la Ética y, analizando la etimología del término, advierte como también el mismo concepto se le denomina como Moral (Vid.Giusti, Miguel. El soñado bien, el mal del presente. Rumores de la Ética. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.)  Interesante en este autor es el enfoque de la ambivalencia en el uso del  concepto, pues entre lo que se dice del ser Ética y el quehacer individua, es decir puede hablarse en el discurso con ampulosidad y sentenciando, pero vivirse de otro modo, de acuerdo a las conveniencias o a los escenarios, aspectos éstos de los cuales se ocupan la generalidad de autores.



Como reconocen los autores, la ética puede tomarse desde una perspectiva teórica, declarativa o desde una perspectiva puntual, personal que define una personalidad o un perfil de la persona. Así se utiliza en la vida corriente, expresiones como  “es una persona con ética”



De todos modos en la definición de la ética tendrá que tomarse los principios y no sólo lo empírico y ello sea como definición o como práctica  que concluye en el “Arte de vivir bien”, no en el sentido de bienestar físico, sino del comportamiento en la convivencia social. Hortal, tratando de presentar una posición de la ética en relación a las profesiones, hace precisiones muy claras al respecto y escribe:



“¿Por qué planteamos la ética general de las profesiones en términos de principios? Contamos, por de pronto, con el precedente, lleno de éxito, de la bioética que ha sido construida  en torno a los cuatro principios que también nosotros vamos a considerar: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia.”

            Hortal, Augusto(2004). Ética general de las profesiones. Segunda edición. Bilbao. Centros
            Universitarios de la compañía de Jesus p.91.

En la ética práctica todos estamos comprometidos, de una u otra manera, pues es el parámetro de la convivencia social y es el reclamo que se escucha en todos los ambientes.



El ejercicio de una profesión no es necesariamente pacífico y se desarrolla en un escenario de conflicto de intereses y de visiones de la vida de quienes ejercen una profesión, de pendiendo de la misión de la correspondiente profesión, pero tratándose de actividades interrelacionadas, lo que siempre será, se ejerza de modo independiente o dependiente, importa la necesidad de asumir compromisos que han de cumplirse bajo ciertas reglas no sólo jurídicas; sino morales o éticas.



El asunto es que la ética puede tomarse como una simple consecuencia personal con lo que se hace, de modo que el Código de Ética se acomoda al interés de los objetivos que un colectivo tuviera. Así, por ejemplo, los delincuentes organizados hablan de su código de ética, refiriéndose a las reglas que obligatoriamente tienen que cumplir los miembros de la banda. En este caso, se trata es garantizar la lealtad a los objetivos de ese colectivo, sin considerar si lo que hacen es bueno o malo, sólo es conveniente para los fines que el colectivo se propone; pero, la base de ese compromiso sale de la moral, pues la finalidad es el beneficio personal a costa del mal ajeno y rompe las reglas de la convivencia, fin esencial de la ética o moral.



Hortal hace una distinción sencilla de norma y principio y advierte que este es general y permite la adecuación de la acción a la circunstancia, claro, sin perder el sustrato de la ética. La norma es una regla más o menos concreta que precisa la circunstancia y la actitud. (Vid Hortal, ibid, p. 93) .

3. Definición de Ética Profesional en relación a la profesión en Ciencias de la Comunicación:



Como hemos anotado líneas arriba la profesión del comunicador ha exorbitado el ámbito periodístico de modo que en la actualidad, desde la perspectiva normativa,  está sometido a diversos campos legales con sus peculiaridades que le son propias y a diversos sectores de presión.



Partiendo del concepto general de ética y dejando de lado la discusión entre si hemos de referirnos a moral-moralidad y ética-eticidad en relación a lo perteneciente a la reflexión conceptual y a la concreción de los comportamientos, hemos de tomar una posición en el sentido de concretar una definición que oriente el comportamiento profesional, susceptible de  presiones muy fuertes en una de las ramas del ejercicio comunicativo y en otros por los deseos de los compradores de productos comunicológicos, como en el caso del diseño gráfico para publicidad o en la producción de medios audio visuales para publicidad, a lo que hay que agregar las responsabilidades por las contravenciones a la moral  o la legislación y a la verdad sobre los hechos que se comunican.   



La Ética relativa a la profesión de Ciencias de la Comunicación  es el conjunto de principios que orientan la actividad profesional de la comunicación social dirigida a la información, orientación y motivación de los públicos sobre hechos o sucesos o perfiles de personas y colectivos que contribuyen al crecimiento y desarrollo de individuos y sus colectivos.



a)   Principios, pues como hemos visto en Hortal  es la alternativa para el planteamiento de la ética profesional, por lo que se entiende que no sólo es la declaración de los mismos; sino se aplicabilidad, porque partimos de ellos o llegamos a ellos (vid ibid, idem, pp 5-11)

b)   Información, por cuanto la información fluye no sólo de la actividad periodística, sino de todos sus elementos como en el caso de la publicidad, marketing social y de las Relaciones Públicas, vinculadas fuertemente con el diseño gráfico y con la fotografía..



c)    Orientación y motivación: Pudieran expresar al mismo tiempo que la verdad, inducir a que los públicos inclinados positivamente a los diversos productos del Consultor  pues si a la autoridad de la Facultad o Escuela no se da cuente permanentemente de las actividades, éstas pueden perder su efecto orientador y motivador. 

         



CONCLUSIÓN:


La Ética y la Moral son expresiones que conducen al hombre hacía el bien como una concepción  del mundo y de la vida y motivan y promuevan  la aceptación por los colectivos del carácter de las personas, en tanto no agravie ni intereses ni bienes ajenos.E

No hay comentarios:

Publicar un comentario